miércoles, 30 de septiembre de 2020

Discusión con respecto al folclore costarricense

 Puntos principales del origen de la música folclórica:

> Guanacaste
> Valle Central
> Limón
> Puntarenas

Ritmos principales dentro de nuestra música folclórica:

> Punto guanacasteco
Punto guanacasteco: Presencia constante de la marimba, métrica 3/4, instrumentos de cuerda, percusión y viento (principalmente la trompeta). 

Torito: Presencia mayoritaria de la trompeta. Presencia ocasional de la marimba y el acordeón. Métrica 3/4, instrumento de cuerda (especie de bajo), percusión.

> Tambito
Tambito: Métrica 3/4, flauta traversa, presencia constante de la marimba y acordeón. Percusión. Ritmo más acelerado. Arreglo de voces.
Pasión: Métrica 3/4, presencia de marimba y acordeón. Instrumentos ocasionales como la tuba, violín, percusión, bajo. Arreglo de voces.

> Calipso limonense

- Parrandera
- Batambas
- Arranca Terrones
- Garabitos
- Camperas

Instrumentos tradicionales:

> Marimba (Herencia)
> Quijongo (Herencia)
> Ocarina (Indígenas)
> Guitarra (Colonia)
> Mandolina (Colonia)
> Acordeón (Colonia)

Compositores, músicos y letristas más importantes:

- Héctor Zúñiga
- Jesús Bonilla
- Mario Chacón Segura
- Walter Ferguson
- Aníbal Reni
- Manuel Monestel
- Lorenzo Salazar
- Carlos Gúzman

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Discusión con respecto al Rock Nacional

 Dentro de nuestra conversación con respecto a la temática del rock en nuestro país, conversamos mucho con respecto a los orígenes del rock en distintas partes del mundo.

Nacido como Rhythm&Blues, apropiado en USA como Rock&Roll, y evolucionado en Inglaterra como Rock, este género ha sufrido muchas trasformaciones a lo largo de la historia.

Analizamos una gran cantidad de artistas como Elvis Presley, The Beatles, Led Zeppelin, The Police, The Smiths, etc.

Además, dentro de Latinoamérica, indagamos mucho con respecto al éxito que han tenido países como Argentina y Chile dentro de este género. Conversamos acerca del hecho de que fue gracias a los conflictos sociales que vivían estos países durante la época que el rock se convirtió en una herramienta de lucha y rebelión contra el estado y contra los invasores.

También, establecimos la falta de cultura del género en nuestro país debido a la escasez de exponentes de rock que hubo hace años, a diferencia de otros países donde la cantidad de agrupaciones de rock era enorme.

Finalmente, relacionamos las razones por las cuáles se considera al rock como un género de rebelión, enlazándolo principalmente a la forma en que éste ha evolucionado a ritmos más pesados, y el propósito que tuvo este por mucho tiempo dentro de nuestro continente.

Entre los grupos y artistas latinoamericanos que analizamos, recorrimos la historia desde Miguel Ríos hasta Charly García, Fito Paez, Los Prisioneros, Soda Stereo, Caifanes, etc. e inclusive analizamos las etapas más rockeras de artistas como Shakira y Juanes. Un detalle importante de estos últimos dos es la ejemplificación que dimos al hacer énfasis en que el rock está tan deteriorado que lamentablemente muchos artistas han tenido que adaptar su género a otros totalmente distintos.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Problemática en la cultura nacional (Borrador)

Recopilación de ideas:

1. El apoyo cultural
    1.1 Falta de apoyo al artista nacional, tanto a nivel de inversión como de promoción nacional. (Impide que la música evolucione)
    1.2 Apoyo a lo internacional sobre lo nacional.
    1.3 La sobreexplotación de los artistas destacados, opacando a los actuales.
    1.4 Discriminación histórica con respecto a la región centroamericana (invisibilización).

- Centroamérica es una región del continente muy pequeña que ha atravesados por pobreza, desastres naturales, guerra, problemáticas regionales, entre otras.
- Centroamérica es relacionada con la población indígena y la naturaleza. Se nos invisibiliza de la misma forma que se hace con una isla, lo que implica que haya una discriminación constante.
- Los medios deciden darle mayor atención a las problemáticas, catástrofes, historia, hitos, descubrimientos, logros, etc. a países grandes y con mayor trascendencia.
- Centroamérica es invisibilizada a causa de la falta de exportación que no sean productos agrícolas (banana country)
- Grandes poderes al mando de Centroamérica han buscado aprovecharse de la región, explotándola y reduciendo así su Ingreso Per Cápita, lo que directamente afecta a la inversión en cultura y desarrollo.
- La condición de isla que vivimos nos aleja de grandes potencias mundiales, por lo que el único respaldo que tenemos somos nosotros mismo como región, bajo las mismas condiciones.
- Música centroamericana no ha perdido su esencia, por lo que el exterior no está acostumbrado a ella.
- Al ser Centroamérica una región propiamente reciente, no está cargada de la misma historia que otros países y continentes, lo que hace que quedemos atrás dentro del desarrollo que éstos ya han experimentado.
- Costa Rica posee mayor visibilización y aún así no logra alcanzar la misma que la de nuestros vecinos y norte y sudamericanos.
- Músicos que destacan se debe a su género comercial (Ricardo Arjona) mientras que los menos conocidos (Perrozompopo) no poseen la misma fama aún con el pasar de los años.
- Situación de Debi Nova (Emigración para buscar éxito musical y colaboraciones para ser reconocido).
- Lo que para el resto de Latinoamérica es opcional o circunstancial, para nosotros es obligatorio si queremos ser visibilizados.
- El triunfo nacional solo se da por dos motivos: publicidad en televisoras/espectáculos y polémicas. Ambas terminan siendo efímeras.

    1.5 Falta de identidad o historia dentro de la creación del arte costarricense.

2. El arte nacional
    2.1 Búsqueda por imitar el arte europeo-norteamericano (falta de innovación).
    2.2 El arte pretende ser comercial (música para divertirse).
    2.3 Ausencia o abuso intencional de la cultura nacional (jerga, ritmos, instrumentos...).
    
3. El acceso al arte
    3.1 Facilidad de acceso implica menor interés.
    3.2 Facilidad a los artistas internacionales (pérdida de apoyo interno).
    3.3 Comparativa indirecta entre artistas nacionales e internacionales.
    3.4 Simplicidad del arte ante la facilidad de crear música (no hay interés en el estudio previo). [Conformismo]


1.4




El país no apoya lo nacional extender idea

https://www.youtube.com/watch?v=3zAqLlLCSJU
https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/09/19/centroamerica-tambien-existe/
https://elpais.com/cultura/2020/02/11/babelia/1581442525_742355.html



Próxima investigación realizada por:

- Josué Choso
- Gloriana Rodriguez
- Ian Barquero

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Análisis de Compositores Musicales

 Como llegamos a hablar en algún momento, los compositores musicales del país han tenido que basar su arte en el gusto de la población costarricense, limitados por una visión conservadora de la cultura nacional y de los antiguos métodos de composición.

Sin embargo, a pesar de los obstáculos, muchos de nuestros compositores musicales han conseguido posicionarse exitosamente dentro del ámbito musical, por lo que hemos decidido analizar cuidadosamente tres obras, muy diferentes la una de la otra, hechas por tres distintos compositores del país.

1. Los 7 Haikus, de Marvin Camacho


Antes de hablar de la obra, mencionaremos un poco acerca de Marvin Camacho. El mismo nace en Barva de Heredia en 1966 y debe su formación en piano y composición al Conservatorio Castella y la Escuela de Artes Musicales de la UCR. Se le considera un compositor exitoso tanto a nivel nacional como internacional por obras como Sonata dall´ Inferno, Sinfonía No. 2 «Humanidades» y Concierto No. 1 «Iniciático».

Los 7 Haikus por sí misma parece una composición bastante arriesgada y poco convencional, donde nos encontramos con amplios silencios y múltiples disonancias (como si la pieza como tal se tratara de la banda sonora de una película de terror). No obstante, podemos entender en ella una intención narrativa, donde la música como tal nos transporta a la intención marcada y nos permite disfrutar la tensión de la melodía.

2. Amalgama, de Andrés Soto


Propiamente, Andrés Soto es un compositor y arreglista costarricense radicado en New York. El mismo realizó estudios de composición, teoría y piano, además de contar con una maestría con énfasis en música para cine. Este último detalle es el más destacado en su composición Amalgama.

Desde el inicio de la obra, podemos comprender la esencia fantástica y propia de las películas de este género. Aunque su música posee la característica de ser bastante versátil, ésta en particular nos proporciona esa esencia climática en la que nos encontramos con un inicio bastante potente, un fragmento de reposo y un desenlace enérgico similar al comienzo de la obra.

Sus composiciones como tal utilizan recursos de la música clásica contemporánea, y con respecto a las grabaciones de su música, la mayoría son hechas en estudios profesionales o en diferentes teatros, ya que, por ser su música utilizada en diversas obras cinematográficas, requieren de un proceso de grabación más detallado y profesional.

3. Evocación, de Benjamín Gutiérrez


Para concluir con el análisis, nos encontramos con Benjamín Gutiérrez, compositor costarricense nacido en San José en 1937. Debe sus estudios al Conservatorio de Música de la Universidad de Costa Rica, y gracias a una beca, estudió piano y composición en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala.

Evocación nos muestra una visión contrastante de las melodías anteriormente analizadas. Nos encontramos con una obra con rasgos mucho más clásicos, donde la tensión se convierte en poesía y nos transporta a una escena melancólica envuelta en el suspenso que nos transmite cada frase.

Como tal, la obra es compleja y variada, cambiando los matices y la intención de la misma durante el desarrollo de su interpretación. Nos demuestra que muchas veces aquello que escuchamos fuera de nuestras fronteras no es tan diferente a lo que un compositor costarricense puede llegar a hacer con una partitura.

Fuentes:

https://marvincamacho.com/biografia/

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/noticias/noticias-nbm/compositores/9213-el-costarricense-andres-soto-dara-una-master-class-sobre-la-composicion-de-bandas-sonoras-en-la-unio-musical-d-alaquas.html

http://www.benjamingutierrez.com/bio.html


Nota desarrollada por:

• Josué Choso
• Gloriana Rodríguez
• Ian Barquero